Las canciones y las coplas son formas de expresión poética

                                                                             COLEGIO LA TOSCANA LISBOA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

ESTRATEGIA APRENDE EN CASA

GUÍA No    38   INTEGRADA

ESPAÑOL - ARTE

PARA REALIZAR DEL 7  AL 11 de SEPTIEMBRE

                                        FECHA DE ENTREGA 11 de SEPTIEMBRE 

EXPLORACION

 OBJETIVO:

DBA: Interviene en escenarios orales atendiendo a diferentes propósitos comunicativos: narrar, exponer, describir e informar

*Lee textos en voz alta con fluidez haciendo las pausas y las entonaciones que generan el punto, la coma y los signos de exclamación e interrogación.

*Enuncia textos orales apoyándose en elementos no verbales como los gestos, los movimientos y las modulaciones de voz

ALGUNAS CONSIDERACIONES

Las coplas son composiciones populares de carácter humorístico, en las que se manifiestan los sentimientos, costumbres, creencias y valores de los pueblos. Sirven de letra para canciones populares

Tienen estrofas de cuatro versos

Usan un lenguaje coloquial, es decir el que se habla a diario y es informal.

 Observa estas coplas  

 COPLAS Y CANTAS CAMPESINAS


1 “Mucha lástima le tengo,
A la mujer que se casa,
Porque el marido la quiere,
Para escoba de la casa.”
  

2“Al pasar un cementerio,
Me dijo una calavera,
Lo que a yo me sucedió,
Eso le pasa a cualquiera.”
  

 3“El aguardiente de caña,
Nacido de cuatro matas,
Al hombre de más valor,
Lo hace andar en cuatro patas.”


¿Te gustan las coplas?    ¿Conoces otras?

Aprende como declamarlas

 

Declamar es la acción de hablar en público o de recitar con la entonación, las mímicas y los gestos adecuados.

Así se denomina declamación al arte escénico que se realiza frente a un público que observa y escucha. Su finalidad es siempre enamorar al espectador para que pueda vibrar no solamente con el sonido de lo que se dice sino también con su significado. Esto se consigue, sin dudas, a través de la mímica, el gesto y consiguiendo que sobresalgan aquellas palabras que remarcan los sentimientos y emociones del texto.

Para declamar debes tener en cuenta:

a. Dicción
La dicción se refiere a la manera de pronunciar palabras. En declamación necesitamos que cada verso y cada palabra contenida en el poema, llegue con claridad a los oídos de quienes escuchan.
b. Gestos
Consiste en el movimiento del rostro o de las manos con que se expresan diversos estados de ánimo. A veces, un gesto vale más que una palabra. Si el declamador no emplea con acierto los ademanes, o los utiliza fuera de conveniencia, desluce su interpretación y revela una desarmonía que los oyentes perciben enseguida.
c. Movimiento
Cuando un declamador se mueve como león enjaulado en el escenario o, por el contrario, se queda como fijo al estrado, adopta alguno de los extremos incorrectos en lo que a movimiento se refiere; los pasos deben apoyar a la palabra, pero nunca dominarla.
d. Naturalidad
La naturalidad refiere a la concordancia de los movimientos con el conjunto integral, físico, temperamental y conceptual del declamador. Lo que no aparezca como un brote natural del momento y de la idea, está mal hecho, por lo que todo intento de imitación es des aconsejable.
e. Flexibilidad
La capacidad de variar el tono, la intensidad, el alcance, la velocidad, la entonación y las pausas se llama flexibilidad, muy importante para darle a la Declamación una fisonomía atrayente. Una voz monótona, siempre igual, que no se modifica a lo largo de una disertación, fastidia la atención del público y provoca el desinterés.
f. Pausas
Consiste en la breve interrupción del tiempo en un poema. Existen algunos signos principales en nuestras declamaciones con diferentes tiempos de pausa: La coma, que vale un tiempo. Cada vez que se encuentre una coma, pensará en la palabra “uno” y aprovechará para respirar durante ese tiempo. Cuando se encuentre punto y coma pensará “uno, dos”

 SI QUIERES MAS INFORMACIÓN PUEDES CONSULTAR EN (opcional)

 https://www.youtube.com/watch?v=6k3Tl385Y6c&ab_channel=ProyectoInvesti

https://www.youtube.com/watch?v=de9PrJ71iJk&ab_channel=Odira

https://www.youtube.com/watch?v=XuF9fx-u_Dk&ab_channel=MunicipiodeGuacamayasBoyac%C3%A1

https://www.youtube.com/watch?v=LNXlxBMF06U&ab_channel=videosunipamplona

https://www.youtube.com/watch?v=rGSc98hw9IQ&ab_channel=CamiloAndr%C3%A9sMartinez

Rumba de animales Jorge Velosa

 ACTIVIDAD PRÁCTICA

 Cartilla retos para Gigantes

Cuadernillo de la semana 22 pagina 8 y 9 español.

 1. Lee atentamente y comprende la información que hay en esta guía y en la página 8 y 9 de la cartilla en el cuadernillo indicado.

2. Desarrolla los puntos que estén en la parte inferior de la página 8 (Aplica y aprende)

3. Aprende, prepara   y   declama unas coplas, realiza un video y envíalo a tu profe, ten en cuenta todas las indicaciones aprendidas.

 

 Ahora vamos a expresar nuestra alegría con coplas y arte para una gran fiesta ya preparaste las coplas, pero también debes hacer la decoración para una fiesta de cumpleaños, lo harás con la técnica del estampado.

 

Desarrolla la actividad del Cuadernillo de la semana 22, páginas 28 y 29 de Arte.

 4. Lee y comprende la página 28 del realiza las actividades que te proponen en la página 29 puedes ver este video que te da muchas sugerencias para tu trabajo  https://www.youtube.com/watch?v=6xXZ0VK2cTA&ab_channel=AngelicaSensei

 

 

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

PISOS TÉRMICOS

Descripción de personas, animales, objetos y lugares

FACTORES Y ELEMENTOS DEL CLIMA

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA